La respuesta a esta pregunta dependerá de a quien se la hagamos
Si se la hacemos a una célula que forme parte de un organismo unicelular (procarionte), nos responderá que es un mecanismo de reproducción. Sin embargo, si le preguntamos a una célula de un organismo pluricelular(eucarionte), la cual deberá ser eucariota, nos responderá que es el mecanismo mediante el cual el organismo se repara y crece. Evidentemente la célula también se estará reproduciendo, pero no el organismo del que forma parte. Este deberá reproducirse asexual o sexualmente.
El proceso de división celular es la última fase del ciclo vital de una célula. No de todas ellas, ya que determinadas células nunca se dividen al final de su vida. Simplemente dejan de funcionar y se produce su muerte programada. Es el caso de las neuronas o los glóbulos rojos, formados a partir de células de la médula ósea que nunca pasan de la primera fase del ciclo, G1.
El proceso de división de la célula se diferencia en dos partes. La división del núcleo de la célula, MITOSIS/MEIOSIS, y la división del citoplasma, CITOCINESIS. Ambas pasan simultáneamente o mejor dicho, antes de que acabe la división del núcleo ya ha comenzado la citocinesis, normalmente al final de la anafase o principio de la telofase.


Todas las células de nuestro cuerpo, como organismos pluricelulares de reproducción sexual, se dividen por mitosis (su núcleo se divide así , excepto las células de las gónadas especializadas en forman las células reproductoras, los gametos (
Ovulo y espermatozoide). Estas células tienen la única pero importante misión de encontrarse, para luego fusionarse y formar una única célula (
cigoto). Esta célula se dividirá durante millones de veces para formar un nuevo organismo, un bebe. Pero las dos células a partir de las cuales se forma el bebe, los gametos masculino y femenino, no pueden formarse por mitosis ya que como resultado de este proceso se forman dos células geneticamente idénticas Si este fuera el caso, que los óvulos y espermatozoides se formaran por mitosis, cada uno de ellos tendría 46 cromosomas (23 pares). Al fusionares, el cigoto tendría 92 cromosomas, y por consiguiente todas las células de nuestro cuerpo también. ¡¡¡
Y eso no es así!!!!

Los gametos se forman por
meiosis, un proceso especial de división nuclear que forma células con la mitad de la información genética, precisamente para que cuando estas células cumplan su misión (encontrarse), formen una células con la información genética adecuada. Ademas, la meiosis tiene la peculiaridad de que no forma células idénticas, sino que estas son geneticamente diferentes, ya que durante la primera fase meiótica (la profase I) tiene lugar un proceso de
recombinación genética entre los cromosomas homólogos, que produce
variabilidad genética en las células. Esta es la razón de que no todos los hijos de una pareja sean iguales. A pesar de que sus padres son los mismo, estos no le han transmitido exactamente la misma información genética a sus hijos, ya que casi podemos afirmar que cada cromosoma y cada óvulo son geneticamente únicos.
0 comentarios:
Publicar un comentario